Logística sostenible: certifica tus emisiones de CO₂ con CO2rate

Calcolo delle emissioni di co2

La logística sostenible se ha convertido en una prioridad. Desde el 1 de enero de 2025, las normativas europeas exigirán requisitos estrictos para la medición, reporte y comunicación de las emisiones de CO₂ generadas por el transporte de mercancías. El objetivo es alcanzar la neutralidad climática en 2050, en línea con el Green Deal europeo.

En un contexto como el de la Supply Chain, donde las demandas de mayor sostenibilidad son cada vez más insistentes y las normativas europeas (CSRD, EU ETS, Green Deal) se endurecen, resulta imprescindible adoptar sistemas avanzados para el cálculo de emisiones de CO₂ y comunicar los esfuerzos corporativos en materia de sostenibilidad.

CO2rate de Leviahub, junto con los módulos de gestión dedicados a envíos y transportes, representa la solución ideal para:

  • gestionar eficazmente las emisiones de CO₂ del transporte de mercancías, en conformidad con la normativa europea;
  • optimizar los procesos de logística verde integrándolos en los flujos operativos;
  • obtener una ventaja competitiva gracias a un posicionamiento “green” certificado.

Las normativas europeas y las obligaciones de transparencia

El Green Deal y las normas europeas exigen una transformación profunda: las empresas deben demostrar sus emisiones de CO₂ con datos objetivos, utilizando herramientas certificadas como CO2rate.

La combinación de digitalización y logística sostenible es hoy una palanca competitiva y una herramienta clave para garantizar el cumplimiento normativo.

Directiva CSRD y obligación de reporte

La Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) fue traspuesta en Italia mediante dos Decretos Legislativos, con el objetivo de estandarizar los datos para mayor transparencia y comparabilidad de los resultados ambientales:

  • Decreto Legislativo 6 de septiembre de 2024, n.º 125: introduce la obligación de reporte de sostenibilidad, extendiendo su ámbito a todas las grandes empresas y a las pymes cotizadas (excluyendo microempresas). Exige datos detallados sobre estrategia, gobernanza, políticas ESG e impactos ambientales, adoptando los European Sustainability Reporting Standards (ESRS) e introduciendo el requisito de verificación limitada para validar la información.
  • Decreto Legislativo 10 de septiembre de 2024, n.º 147: modifica la normativa nacional del sistema de comercio de emisiones, ampliando su alcance al transporte marítimo y reforzando las disposiciones para el transporte aéreo.

Sistema EU ETS y transporte de mercancías

El sistema EU ETS, el sistema europeo de comercio de emisiones introducido en 2005, ha sido reforzado y modificado en Italia a través del Decreto Legislativo 10 de septiembre de 2024, n.º 147 para incluir nuevos sectores como el transporte marítimo y terrestre (por medio del Comité ETS 2).

Un cálculo preciso de las emisiones es indispensable para operar en un entorno de logística sostenible certificada.

Cálculo de las emisiones de CO₂ en el transporte de mercancías

El cálculo de las emisiones de CO₂ por medio de transporte es una herramienta esencial para:

  • comparar el desempeño ambiental entre diferentes modos (carretera, ferrocarril, marítimo, aéreo);
  • calcular con exactitud la huella de carbono de cada envío;
  • apoyar decisiones estratégicas sobre logística verde, eligiendo opciones con menores emisiones para mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro.

Estándares oficiales para el cálculo de emisiones de CO₂ en transporte

El cálculo de emisiones en el transporte de mercancías requiere la adopción de estándares reconocidos internacionalmente. Entre ellos, los principales son: ISO 14083:2023 (International Organization for Standardization), el GHG Protocol (Greenhouse Gas Protocol) y el GLEC Framework (Global Logistics Emissions Council).

Estos estándares se basan en cuatro principios fundamentales: trazabilidad, verificabilidad, transparencia y repetibilidad de los datos (ID único del viaje, localización de origen y destino, modo de transporte, tipo de vehículo, peso transportado). El objetivo es garantizar un cálculo preciso y certificado de la huella de carbono en toda la cadena logística.

Las empresas que operan a escala deben proporcionar a sus clientes datos certificados sobre las emisiones de CO, para que puedan integrarlos en sus informes de sostenibilidad y cumplir con los requisitos del marco normativo europeo.

CO2rate de Leviahub: cálculo de emisiones de CO₂ en tiempo real

CO2rate de Leviahub es una herramienta avanzada para el cálculo de emisiones de CO₂ que permite sustituir métodos manuales por soluciones digitales integradas y certificadas.

Ventajas de CO2rate de Leviahub

Integrar CO2rate en los procesos de la cadena de suministro como software para cálculo de emisiones de CO₂ ofrece ventajas competitivas importantes:

  • cálculo en tiempo real de las emisiones de cada envío o trayecto;
  • almacenamiento de datos seguro y transparente;
  • cumplimiento con estándares GHG, ISO 14083 y GLEC;
  • generación de informes certificados, imprescindibles para el informe de sostenibilidad y que refuerzan el posicionamiento corporativo como “green brand”;
  • cumplimiento total de la normativa europea (CSRD, EU ETS, Green Deal);
  • certificación creíble de las emisiones de CO₂ para mejorar el retorno de la inversión en actividades ESG y en la construcción reputacional;
  • soporte estratégico para el desarrollo de procesos de logística sostenible, con datos precisos, verificables y fácilmente comunicables.

¿Por qué elegir Leviahub y CO2rate?

El software para el cálculo de las emisiones de carbono CO2rate garantiza a tu empresa de transporte:

  • precisión: proporciona datos de emisiones en tiempo real, categorizados según estándares internacionales;
  • fiabilidad: genera informes certificados, aptos para auditorías de sostenibilidad y lista para reporte;
  • automatización: transmisión y almacenamiento instantáneo de datos sin errores;
  • sostenibilidad: mejora del impacto ambiental y del perfil ESG de la empresa.

CO₂ en el transporte de mercancías: preguntas y respuestas

1. ¿Qué nuevas normativas europeas están afectando al sector del transporte de mercancías en relación con las emisiones de CO₂?

Desde el 1 de enero de 2025, las empresas del transporte de mercancías están sujetas a nuevos requisitos normativos europeos. Estos forman parte de las políticas climáticas de la UE para alcanzar la neutralidad climática en 2050, y cubren la medición, reporte y comunicación de emisiones de CO₂ asociadas al transporte, basadas en la Directiva CSRD y el reforzamiento del EU ETS. La normativa se ha transpuesto en Italia mediante los Decretos Legislativos 6 septiembre 2024, n.º 125, y 10 septiembre 2024, n.º 147.

2. ¿Qué es la Directiva CSRD y cuáles son sus objetivos principales?

La Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) fue aprobada por la Unión Europea en noviembre de 2022 con el objetivo de reforzar las obligaciones de reporte de sostenibilidad por parte de las empresas. Representa una evolución de la anterior Non-Financial Reporting Directive (NFRD), con la intención de aumentar la transparencia y la comparabilidad de los datos de sostenibilidad y fortalecer la información no financiera puesta a disposición de los stakeholders. La directiva obliga a las empresas a medir y declarar las emisiones de gases de efecto invernadero, incluida la CO₂, conforme a los estándares del GHG Protocol.

3. ¿Cómo clasifica el GHG Protocol las emisiones de gases de efecto invernadero?

El GHG Protocol (Greenhouse Gas Protocol) es el estándar internacional más utilizado para medir, gestionar y comunicar las emisiones de gases de efecto invernadero. Clasifica las emisiones en tres categorías principales:

  • scope 1: emisiones directas procedentes de fuentes propiedad de la organización o bajo su control (p. ej., combustible de los vehículos de transporte de la empresa);
  • scope 2: emisiones indirectas derivadas del consumo de energía adquirida (p. ej., electricidad);
  • scope 3: otras emisiones indirectas derivadas de actividades externas a lo largo de la cadena de valor (p. ej., transporte de terceros, embalajes, oficinas).

4. ¿Qué empresas están afectadas por los nuevos requisitos de la Directiva CSRD en Italia y en qué plazos?

Inicialmente, en Italia, las nuevas obligaciones introducidas por la Directiva CSRD afectan a las empresas ya obligadas a elaborar una Declaración no financiera según la Directiva NFRD y a las grandes empresas con más de 1000 empleados, un balance superior a 25 millones de euros o una facturación superior a 50 millones de euros. A partir de 2026, dichas obligaciones se extenderán progresivamente a:

  • empresas con más de 250 empleados;
  • pequeñas y medianas empresas (pymes) cotizadas en los mercados regulados de la UE (con posibilidad de opt-out hasta 2028 y estándares simplificados);
  • empresas extracomunitarias con al menos una filial en la UE que hayan generado más de 150 millones de euros en la Unión Europea en los últimos dos años.

5. ¿Qué estándares y principios deben seguirse para calcular las emisiones de CO₂?

Para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte, se debe hacer referencia al estándar ISO 14083:2023. Los principios fundamentales que deben respetarse incluyen:

  • trazabilidad: cada cálculo debe tener un ID identificativo único;
  • verificabilidad: los datos deben poder ser demostrables ante terceros (clientes, organismos, etc.);
  • transparencia: debe existir documentación completa sobre las fuentes, hipótesis y factores de emisión utilizados;
  • repetibilidad: los cálculos deben poder ser revisados con el tiempo o por un auditor independiente, obteniendo los mismos resultados.

6. ¿Qué datos mínimos se requieren para el cálculo de las emisiones de CO₂ en cada actividad de transporte?

Cada actividad de transporte (envío o trayecto) debe ir acompañada de una serie de datos mínimos obligatorios para el cálculo de las emisiones de CO₂, entre los cuales se incluyen:

  • identificador único: el código específico de la misión;
  • localidades de origen y destino: necesarias para determinar las distancias recorridas;
  • modalidad de transporte: el tipo predominante de transporte (p. ej., por carretera, aéreo, marítimo);
  • medio de transporte: tipo detallado del vehículo utilizado;
  • peso transportado: el peso total de la mercancía transportada.

7. ¿Cómo pueden las empresas adaptarse a las nuevas normativas sobre el cálculo de las emisiones de CO₂ y qué herramientas están disponibles?

Para adaptarse a las nuevas normativas, las empresas deben contar con sistemas informáticos y de gestión capaces de recopilar con precisión los datos de los envíos, calcular automáticamente las emisiones y generar certificados anuales de emisión para los clientes.

Herramientas como CO2rate de Leviahub han sido desarrolladas para calcular en tiempo real las emisiones de CO₂, rastrear los datos de forma transparente, certificarlos para los clientes y generar informes ESG detallados, garantizando el cumplimiento de estándares como GHG, ISO 14083 y GLEC. Esto permite superar las limitaciones de las soluciones manuales, que ya no son adecuadas para los actuales requisitos normativos.

Hoy, gracias a la carta de porte electrónica, toda la información relativa al envío es digital, accesible en tiempo real, trazable, segura y consultable por cualquier parte implicada: remitentes, transportistas, destinatarios, autoridades aduaneras y clientes finales.

Scopri di più

Protege tu negocio con el Penetration Test

Scopri di più

El rebranding refleja la evolución y el crecimiento de la empresa

Scopri di più

INCIBE y Leviahub, los aliados clave para la seguridad de tu empresa

Scopri di più